La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo común es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien mas info tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *